Aguirre y Ortés de Velasco, José María, V marqués de Montehermoso
(Vitoria, 1733-1798)
Segundo director perpetuo (1785-1798) de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País.
Figura destacada de la ilustración alavesa, en la que precipitaron los anhelos e intereses de una familia que gozó del favor de la nueva dinastía desde que Felipe V, recién entrado en la Península, se alojara en el palacio vitoriano de los Aguirre y quedara prendado de las virtudes de María Antonio de Salcedo y Chávarri, viuda de Vicente José de Aguirre y Zárate. Concedido el marquesado de Montehermoso en 1708, los Aguirre mantuvieron desde entonces una vinculación muy fuerte con el mundo cortesano favorecido en los años centrales del siglo por la presencia en Madrid de Tiburcio Aguirre Ayanz, tío de nuestro protagonista.
Gaspar de Munibe y Tello, II marqués de Valdelirios

(Huamanga, Perú, 1711- Madrid, 1793)
Director en Corte (1768-1793) de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País.
Personalidad cardinal para entender el desarrollo de la Ilustración vasca en Madrid por haber ejercido durante más de veinte años la máxima representación de la Sociedad Bascongada ante las instituciones del estado borbónico. Como director en Corte, cargo nunca reconocido en sus Estatutos, supo aglutinar a los simpatizantes del proyecto ilustrado residentes en la capital para sacar adelante las gestiones de iniciativas tan relevantes como el Real Seminario de Bergara o la frustrada Compañía de Pesca de Cecial. En torno a su persona y a la caja de vice-recaudación de Madrid se organizó un grupo de personalidades muy vinculado a la Real Congregación de San Ignacio de Loyola, entre los que destacarían Eugenio de Llaguno (1724-1799) o Domingo de Marcoleta (1717-1796).
Ignacio de Urquijo y Olano, II conde de Ospín de Urquijo.

(Bilbao, 1907-Markina-Xemein, 2002)
Refundador (1945) y director (1957-1959) de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País.
Diplomático, historiador y vascófilo, formado en el seno de una familia entregada al estudio de la lengua y la cultura vasca, en la que destacaron sus tíos Adolfo Gabriel (1866-1933) y Julio de Urquijo Ybarra (1871-1950).